top of page

Nuestra Visión 

La visión de El Centro Cultural Techantit es promover la cultura indígena, el arte y la educación mediante la restauración de nuestras raíces ancestrales, cosmovisión y transiciones para mejorar el estilo de vida de nuestras comunidades. El propósito de nuestro trabajo consiste en promover la descolonización para desmantelar la doctrina del descubrimiento a través de programas intergeneracionales e inclusivos con el objetivo de lograr el bienestar comunitario.

Nuestra Misión 

El Centro Cultural Techantit es una organización sin fines de lucro 501(c)(3) patrocinada fiscalmente por Seven Generations Indigenous People’s Fund Inc., con el objetivo de proporcionar un espacio seguro para que la comunidad indígena refugiada se reúna en apoyo social, preservación cultural, educación sobre los derechos de los pueblos indígenas y recursos.

La visión de El Centro Cultural Techantit es promover la cultura indígena, el arte y la educación mediante la restauración de nuestras raíces ancestrales, cosmovisión y transiciones para mejorar el estilo de vida de nuestras comunidades. El propósito de nuestro trabajo consiste en promover la descolonización para desmantelar la doctrina del descubrimiento a través de programas intergeneracionales e inclusivos con el objetivo de lograr el bienestar comunitario.

Historia 

Haydee Sánchez, junto a otros 6 salvadoreños dedicados a revitalizar las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas de El Salvador, fundó El Centro Cultural Techantit en 1999. Con el objetivo de obtener reconocimiento de las Naciones Unidas, El Centro Cultural Techantit recopiló y documentó la historia oral tras el genocidio de 1932 contra los pueblos indígenas en El Salvador.

Desde 1999, El Centro Cultural Techantit ha trabajado con comunidades indígenas salvadoreñas dentro y fuera de El Salvador. Hoy en día, su trabajo abarca la promoción y preservación de su cultura al conectar a jóvenes y mayores en la comunidad indígena a través de danzas ancestrales y la educación en lenguas indígenas.

Historia 

Haydee Giron Sanchez, Nawat-Pipil

Director Ejecutivo

Haydee Sánchez, una mujer Nahuat-Pipil originaria de Cushcatan, también conocida como El Salvador, América Central. Respetuosamente llamada Nana, o Madre, por las mujeres de su comunidad, se le recuerda la responsabilidad de resguardar la memoria ancestral.

En su trayectoria de 30 años, Haydee ha servido a su comunidad como portadora de la cultura y como portavoz electa del Consejo de Pueblos Originarios Nahuat Pipil de Nahuizalco (COPONAPN) y comunidades y sus descendientes en la diáspora. Su compromiso se extiende más allá de las fronteras, habiendo trabajado estrechamente con la Alcaldía del Común de Izalco y otros grupos indígenas en Abya Yala, enfatizando así la importancia de conectar a su comunidad con delegados y defensores de diversas naciones, asegurando la continuidad de su trabajo vital para las generaciones venideras.

Tomando inspiración de líderes tribales y gobiernos indígenas soberanos, Haydee ha navegado por sistemas diseñados para controlar, marginar y oprimir a los pueblos indígenas. Sus esfuerzos de defensa contribuyeron a un cambio crucial en la constitución política de El Salvador, reconociendo y apoyando a los Pueblos Indígenas en el mantenimiento de su identidad étnica y cultural.

Como defensora de la verdad y la justicia, Haydee ha sido fundamental en la creación de puentes entre su comunidad y tribus y comunidades reconocidas y no reconocidas a nivel federal en el sur de California. Expresa gratitud por el apoyo recibido de representantes locales de Gabrielino-Shoshone/Tongva y miembros de la comunidad, fomentando esfuerzos colaborativos que se extienden a través de Territorios de los Estados Unidos e internacionalmente. La visión de Haydee ahora abarca proporcionar información extensa sobre la soberanía y rescatar las raíces culturales tradicionales, reconociendo el trauma global y la pérdida de identidad experimentada por muchos.

Paula Guadron, descendant of Cahite, Nawat

Coordinadora de Programas

Paula Guadrón es descendiente de hablantes de Nawat de Suchitoto, Cuscatlán, y del pueblo Cahita de Culiacán, Sinaloa; nacida y criada en el noreste de Los Ángeles. Ofrece servicios de redacción de subvenciones y asesoría legal, y sirve como enlace para el desarrollo, coordinación y facilitación de programas en la comunidad diaspórica indígena centroamericana local. Paula se inspira en la justicia social, la preservación cultural y la espiritualidad indígena tradicional para servir a las personas indígenas desplazadas a la fuerza y a sus descendientes que viven en áreas urbanas del sur de California. Crea planes de estudio integrados y facilita referencias a recursos relevantes y actividades o eventos para construir comunidad, con el objetivo de fomentar la autodefensa, promover el bienestar mental, apoyar la sobriedad e introducir prácticas de curación basadas en la tierra.

bottom of page